martes, 16 de junio de 2009

Tradiciones, Costumbres y Cultura Huasteca

Hablar de las tradiciones en la huasteca es adentrarse a un gran mundo de cultura e historia que recorre toda la zona huasteca.

Comenzando por la zona del norte, Pánuco es una palabra que significa “Lugar por donde pasaron los que vinieron del mar”, pues dicen algunas historias que es el lugar por donde los antiguos toltecas pasaron el río para dirigirse a la actual Ciudad de Tula, en el Estado de Hidalgo. En los meses de Octubre a Noviembre se celebra la feria regional, agrícola, ganadera, industrial y comercial, así como a las fiestas de Todos Santos, del 31 de octubre al 2 de Noviembre. En junio, se puede disfrutar del maratón náutico que se lleva a cabo el día 22. En esta fiesta participan grupos de danza folklórica acompañados de jaraneros y la quinta huapanguera que dan el toque tradicional a las fiestas. Además se puede dar un paseo en lancha por el Río Pánuco o a pie por el Boulevard Agustín Lara.

Yendo un poco más al sur se encuentra el poblado de Chincontepec “El lugar de los Siete Cerros”, que se encuentra enclavado en la sierra de Huayacocotla y Otontepec, a 130 Kilómetros al oeste de Tuxpan, colindando con el Estado de Hidalgo, es llamado también “el balcón de la huasteca”, por la hermosa vista que ofrece de la planicie y del paisaje verde que se extiende hasta la costa, cerca se alza el Postectila, cerro formado por basalto gris azulado el cual tiene gran relevancia en los rituales indígenas.

Los domingos son días de plaza. Los nahuas de las serranías cercanas, bajan a vender carne seca, café en polvo, tabaco seco en hojas, morrales, tiras con fino bordado, cestas y diversos productos agrícolas. Los días primero y dos de noviembre se celebra en la región el día de muertos, de gran importancia huasteca. En este día, los hombres se disfrazan de diversos personajes, entre ellos la muerte y el diablo, y al son de la jarana bailan por las calles hasta llegar al cementerio, donde se quitan la máscara y bailan a los muertos en representación de que ya no tienen nada que esconder a los muertos.

Estando aquí, nos iremos hacia el este, encontrando la región de Temapache pequeño en extensión pero grande en valor histórico ya que conserva uno de los más bellos monumentos de la época colonial del lugar: La Iglesia de Santiago Apóstol, una majestuosa construcción de piedra del siglo XVI, edificada por los monjes franciscanos, que conserva el encanto original.

Moviéndonos hacia el sur, nos encontramos con otro de los vestigios históricos, el misterioso sitio arqueológico que también perteneció a la cultura Huasteca pero con influencia mexica, El Castillo de Teayo. Es una construcción prehispánica conformada en la parte superior por un basamento y vestigios de un santuario, en la base tienen tres cuerpos superpuestos y una escalinata flanqueada por alfardas. Los tres cuerpos en talud que forman la pirámide, son concéntricos y están separados por un pasillo lateral. Sobresalen del talud algunas trocas denominadas clavos arquitectónicos, que servían para anclar el andamiaje y poyar el recubrimiento final de la capa protectora de estuco.

Esta población se va a encontrar un pequeño museo que cuenta con algunas piezas arqueológicas en exhibición, así como una pirámide cuya construcción está conformada por un basamento y vestigios de un santuario; en la base tienen tres cuerpos superpuestos y una escalinata flanqueada por alfardas.

En Teayo en Semana Santa, se celebran las fiestas de todos santos o bien el 19 de marzo se celebra la fiesta patronal en honor a San José.

Un poco hacia el noreste nos encontramos con la población de Tamiahua, que fue uno de los sitios por donde arribaron los africanos y hoy es uno de los centros pesqueros más importantes del país. Casi todo el año Tamiahua se viste de fiesta, sin embargo es de gran atractivo visitarla en Semana Santa ya que esta festividad religiosa se escenifica en las calles con actores de la propia localidad.


Por último, nos trasladamos al sur de la región huasteca para llegar a Tuxpan, done durante todo el año encontrarás un sin número de atractivos, ejemplo de ello son su Carnaval en primavera, la Regata Tajín en Verano, donde se dan cita una gran cantidad de veleros y la Fiesta del Niño Perdido el 7 de diciembre, que consiste en iluminar con velas todas la ciudad.

En junio-julio, admira la competencia de Veleros que salen de Galvestón con escala en Veracruz y finaliza en este puesto de Tuxpan. O bien, sus fiestas náuticas en Junio-Julio (consiste en carreras de lanchas sobre la ribera del río). Al torneo regional de pesca de robalo (se celebra la primer quincena de diciembre) y pesca deportiva. A la competencia de remo y canotaje. Así como admirar sus arrecifes racticando el buceo. O también el día 7 de diciembre pues se celebra la fiesta del niño perdido, evento único en México: al anochecer millares de velitas se encienden por las calles y aceras, así mismo los niños pasean por las calles con sus carritos hechos con cajas de zapatos para encontrar al niño Jesús.

Como se puede observar, de norte a sur y de este a oeste, las tradiciones y costumbres están presentes en casi todo el año en esta región, por lo que recomendamos que te des una vuelta y conozcas lo que la huasteca veracruzana tiene para ti.

5 comentarios:

  1. Jijiji el dia que esto se publicó cumpli nueve añotes :')
    Uno era mas joven...gracias, esto me ha ayudado mucho.

    ResponderEliminar
  2. Jejeje encontré varios horrores de ortografía.

    ResponderEliminar
  3. Y yo tengo 12 años pero me sirvió mucho la informacion

    ResponderEliminar
  4. yo 9 y me ayudo para mi tarea de veracuruz

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar