El Son Huasteco es un género musical que se identifica por una variedad temática como El Caimán,
Como variante del Son Huasteco, se encuentra el Huapango, aunque éste se exprese únicamente bajo la forma de sones registrados por un autor. Por lo tanto, no son de dominio popular, pues no se prestan a la improvisación.
Tanto el Son Huasteco como el Huapango son expresiones musicales festivas. De hecho, la palabra “Huapango” tiene también la connotación de fiesta o festejo popular, en donde la gente se reúne alrededor de los músicos y la tarima para bailar, convivir, improvisar versos o tocar algún instrumento. En la región jarocha se le entiende y utiliza de la misma manera. Etimológicamente se coincide que esta palabra es de origen náhuatl: Huapalli, madera; Co, locativo, en o sobre. La palabra significa entonces “Sobre la madera”, lo que quiere decir que el baile deberá hacerse sobre la tarima de madera.
En cambio, los sones de costumbre forman parte de las danzas y ceremonias indígenas. Se tocan en ocasiones especiales como bodas, velaciones, celebraciones religiosas y rituales agrarios, con el acompañamiento, en algunos casos, de instrumentos como sonajas, rabeles, arpas y tamboriles, además del violín, jarana y huapanguera. Si bien no se cantan, excepcionalmente pueden llegar a serlo. En las bodas, por ejemplo, se puede tocar El Canario (con el que se pide a Dios fertilidad y bonanza para la nueva familia),
domingo, 21 de junio de 2009
Son Huasteco y Huapango
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Excelente información. En la región de la huasteca se celebra la Feria Nacional del Huapango: https://feriasdemexico.org/feria-del-huapango-tamazunchale-2019/, todos están invitados
ResponderEliminarQue es ovo
ResponderEliminar