![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7dtGx4hwIM1gqdDPB0Tbnvn-_wDJfiNWEcEgKfc2OHc5-qFagzshGWLbH0tamzEaa9jmlgHipAw907x35G-_6ZJTloIyy9UI-Ja-QuuQR8fKFxAZ4m8wqhneQS3N7DdCoFrDh_PNAJQ8/s320/huastver.jpg)
El vestido de la mujer Huasteca, se distingue por el quisquem o cayem (en algunas regiones de influencia náhuatl lo llaman quechquemitl), que es una especie de capa en forma de rombo con abertura en la cabeza y que cubre el pecho y la espalda, es de fino algodón blanco, bordada en su totalidad. Por su colorido es muy llamativo y dependiendo de los motivos que lleve, el ojo conocedor puede distinguir de dónde proviene la dama que lo porta. Se pueden encontrar motivos como la piña, el canhuitz o flor de amor, (como es el caso de este traje). conejos, pavos, el nombre de alguien o una fecha, incluso. El quisquem lleva, asimismo, un fleco de estambre que tañían con tintes naturales obtenidos de insectos, plantas y conchas, que hace juego con los colores de los motivos bordados. El resto de la indumentaria femenina está compuesto por el enredo o falda, elaborada de manta blanca, actualmente de organza y llega abajo de la rodilla (en algunos pueblos la falda es de color negro). La blusa puede ser de percal o de algodón blanco, La talega es una especie de bolso colgado del hombro o del cuello, es el regalo de bodas de la madrina y en ella las mujeres guardan el labab o cepillo de pelo y la tima o jícara pintada en rojo, donde portan agua para beber. El peinado de la mujer Huasteca es un petoc o corona, que dependiendo del grado de mestizaje puede ir entreanudado en el cabello con listones o estambre. Asimismo el mandil que es de algodón blanco lleva el toque distintivo del quisquem o cayem.
No hay comentarios:
Publicar un comentario