Hablar de las tradiciones en la huasteca es adentrarse a un gran mundo de cultura e historia que recorre toda la zona huasteca.
Los domingos son días de plaza. Los nahuas de las serranías cercanas, bajan a vender carne seca, café en polvo, tabaco seco en hojas, morrales, tiras con fino bordado, cestas y diversos productos agrícolas. Los días primero y dos de noviembre se celebra en la región el día de muertos, de gran importancia huasteca. En este día, los hombres se disfrazan de diversos personajes, entre ellos la muerte y el diablo, y al son de la jarana bailan por las calles hasta llegar al cementerio, donde se quitan la máscara y bailan a los muertos en representación de que ya no tienen nada que esconder a los muertos.
Estando aquí, nos iremos hacia el este, encontrando la región de Temapache pequeño en extensión pero grande en valor histórico ya que conserva uno de los más bellos monumentos de la época colonial del lugar: La Iglesia de Santiago Apóstol, una majestuosa construcción de piedra del siglo XVI, edificada por los monjes franciscanos, que conserva el encanto original.
Moviéndonos hacia el sur, nos encontramos con otro de los vestigios históricos, el misterioso sitio arqueológico que también perteneció a la cultura Huasteca pero con influencia mexica, El Castillo de Teayo. Es una construcción prehispánica conformada en la parte superior por un basamento y vestigios de un santuario, en la base tienen tres cuerpos superpuestos y una escalinata flanqueada por alfardas. Los tres cuerpos en talud que forman la pirámide, son concéntricos y están separados por un pasillo lateral. Sobresalen del talud algunas trocas denominadas clavos arquitectónicos, que servían para anclar el andamiaje y poyar el recubrimiento final de la capa protectora de estuco.
Esta población se va a encontrar un pequeño museo que cuenta con algunas piezas arqueológicas en exhibición, así como una pirámide cuya construcción está conformada por un basamento y vestigios de un santuario; en la base tienen tres cuerpos superpuestos y una escalinata flanqueada por alfardas.
En Teayo en Semana Santa, se celebran las fiestas de todos santos o bien el 19 de marzo se celebra la fiesta patronal en honor a San José.
Un poco hacia el noreste nos encontramos con la población de Tamiahua, que fue uno de los sitios por donde arribaron los africanos y hoy es uno de los centros pesqueros más importantes del país. Casi todo el año Tamiahua se viste de fiesta, sin embargo es de gran atractivo visitarla en Semana Santa ya que esta festividad religiosa se escenifica en las calles con actores de la propia localidad.
Por último, nos trasladamos al sur de la región huasteca para llegar a Tuxpan, done durante todo el año encontrarás un sin número de atractivos, ejemplo de ello son su Carnaval en primavera, la Regata Tajín en Verano, donde se dan cita una gran cantidad de veleros y la Fiesta del Niño Perdido el 7 de diciembre, que consiste en iluminar con velas todas la ciudad.
Como se puede observar, de norte a sur y de este a oeste, las tradiciones y costumbres están presentes en casi todo el año en esta región, por lo que recomendamos que te des una vuelta y conozcas lo que la huasteca veracruzana tiene para ti.
Jijiji el dia que esto se publicó cumpli nueve añotes :')
ResponderEliminarUno era mas joven...gracias, esto me ha ayudado mucho.
Jejeje encontré varios horrores de ortografía.
ResponderEliminarY yo tengo 12 años pero me sirvió mucho la informacion
ResponderEliminaryo 9 y me ayudo para mi tarea de veracuruz
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar